Noticias

Nuevo curso, nuevos proyectos, nuevos retos e ilusiones.

Hemos arrancado un nuevo curso lleno de nuevos proyectos en todos los centros escolares donde Ongizate pone su grano de arena en la tarea de Promover y Favorecer una sociedad más inclusiva, tolerante, respetuosa y amable.

Seguiremos trabajando para que las nuevas generaciones sean más empáticas, igualitarias y abiertas a compartir y aprender de sus iguales y diferentes.

LA CONVIVENCIA EN FAMILIA

El milagro de la comunicación

Madres y padres, no hay secretos para educar a nuestras/os hijas/os, pero tener en cuenta una cosa muy importante: la forma en la que os comportéis en el hogar es la clave para una familia unida, esto es:

  • Cómo os tratéis los unos a los otros
  • Si se educa en el respeto o en la violencia
  • La manera de resolver los conflictos
  • El amor que expreséis
  • El cariño con el que os tratáis
  • Cómo os decís las cosas, los tonos de voz o la expresión de las emociones

Nos centramos en este último porque la única manera de que la convivencia funcione es saber comunicarse

CLAVES PARA LA COMUNICACIÓN EN FAMILIA

Debemos:

Observar: En las conversaciones, la comunicación no verbal es tan importante como la verbal, por ello debemos:

  • Fijarnos en la expresión facial, su tono, su mirada, sus gestos
  • Y ser conscientes de nuestro lenguaje no verbal:

. Demostrar interés, mantener la mirada, asentir…

. Manifestar una actitud atenta y respetuosa, fijándonos en nuestra postura, en nuestros gestos

. Debemos examinarnos para ver si hay coherencia entre lo que sentimos y lo que nuestra postura, gestos, tono… está expresando.

Escuchar: Algo fundamental, pero a veces lo más difícil.

  • Prestar atención, dejar de hacer otras cosas. Evitar distracciones externas (móvil, tv, otras conversaciones) e internas (preocupaciones, ansiedad, estrés)
  • No interrumpir cuando nos hablan. La escucha intervencionista es muy mala compañera porque no sabemos lo que realmente nos quieren decir.
  • No enjuiciar ni prejuzgar. Se trata de no suponer cosas, escuchar abiertamente todo lo que nos digan.
  • Es importante verificar con el otro/a si lo que entendimos es correcto. Preguntar, resumir, parafrasear, contrastando la información y haciendo ver a la otra persona que le estamos escuchando de verdad.

Responder: Si deseamos que nuestra familia, nuestras/os hijas/os, nuestra pareja… comparta sus sentimientos, opiniones, dudas o temores con nosotros, debemos acogerlos de forma cálida y asertiva. Y para ello:

  • Manifestar nuestro afecto con el lenguaje no verbal (sonreír, mirar), usar un tono cálido y suave o usar el contacto físico con un gesto de cercanía.
  • Utilizar frases que inviten a hablar: “cuéntame” “dime, te escucho” “¿hay algo más que quieras decir?”
  • Responder con frases que expresen que le entiendes y te pones en su lugar (empatía) tales como: “entiendo que te sientas así” “me interesa mucho lo que me dices porque…” “me preocupa lo que me cuentas”
  • Tratar de entender lo que hay detrás del comportamiento de la otra persona
  • Expresar nuestros sentimientos, temores, dudas y opiniones, y permitir al otro compartir las suyas.
  • Buscar momentos para conversar, momentos adecuados, libres de distracciones. Y que sean diarios o al menos rutinarios, un encuentro a la hora de cenar, un paseo por la tarde, vamos juntos al trabajo o al colegio…
  • Hay que evitar hacer comparaciones, recriminaciones y usar palabras hirientes o despectivas. El respeto debe estar presente en todo momento.
  • Seguir la regla de lo que se dice se cumple, no permitir que lo hablado se olvide por una y otra parte. Las palabras deben convertirse en hechos.
  • Es importante, y mucho más con los/as hijos/as, saber que no siempre buscan un consejo o una recomendación. Debemos ponernos en su lugar, dejarles hablar y escuchar demostrando que entendemos lo que dicen. Y en ese camino acompañarles a que encuentren la solución por sí solos.

Madres y padres, os animamos a poner en práctica estos trucos y veréis cómo mejora la convivencia en vuestra familia.

LA CONVIVENCIA FAMILIA – ESCUELA,CUIDEMOSLA AHORA, MAS QUE NUNCA

Lo primero que nos gustaría volver a recordaros la importancia que tiene la labor conjunta de madres y padres con el profesorado en la educación de los niños y niñas, desde infantil a secundaria.

La educación es una tarea compartida cuyo objetivo es la formación integral de los niños. Así, el tutor, la familia y el centro tienen la responsabilidad de hacer partícipes a los otros de todo lo que afecte al alumno para que puedan trabajar juntos en esta tarea tan importante. Para ello es fundamental cuidar la comunicación, máxime en tiempos difíciles y conflictivos como los que estamos viviendo y reforzar los canales efectivos a través de los que compartir toda la información necesaria.

Sólo así nuestros niños y niñas tendrán una educación integral, y podrán sentir que casa y escuela son espacios diferentes pero complementarios.

Ha quedado demostrado que la implicación de la familia en la vida escolar:             – Aumenta el rendimiento escolar, la forma de relacionarse y la autoestima de los niños                                                                                                                            

   – Los padres y madres tienen una actitud mucho más positiva cuando surgen problemas en el colegio                                                                                                      

– Y ayuda a resolver más favorablemente los conflictos que puedan surgir dentro del centro escolar.

Sin embargo, a pesar de ser todos conscientes de esta importancia de la cooperación familia escuela, la realidad es que surgen conflictos y diferencias creándose distancia, recelo y enfrentamiento entre uno y otro. Por ello, es necesario abrir más canales y espacios abiertos a la participación y discusión abierta y sincera.

Y no podemos ignorar que en estos momentos de crisis derivados del Covid19 es más importante que nunca establecer esos canales de comunicación porque la implicación de las familias es más necesaria de lo que ha sido en ningún otro momento de nuestra historia y sin el trabajo conjunto es imposible llevar a cabo esta difícil tarea de educar en los tiempos del Coronavirus.

Por eso los programas de convivencia familia escuela son tan importantes. El objetivo es establecer la comunicación para que padres/madres y profesores se escuchen de verdad y así puedan comprenderse.

Creemos firmemente que en este momento nuestro apoyo a los centros educativos debe ir en esta dirección de estructurar y fortalecer un equipo de trabajo entre las familias y los colegios.

¿Cómo llevamos a cabo estos programas familia escuela?

La dinámica de trabajo comienza por una primera fase de intervención independiente con cada una de las partes implicadas y una segunda fase de encuentro.

1.En la primera parte se realizan una una serie de talleres en los que se proporciona información sobre gestión de conflictos, comunicación efectiva y técnicas de mediación, se escucha a los miembros de cada grupo y se les estimula a hablar y a reflexionar para conocer las diversas posturas, intereses, sobre cómo perciben a los otros, etc.

2.Todo ello les prepara para un encuentro final en el que el profesional mediador establece el diálogo entre las partes. Su participación es fundamental tanto porque es necesaria la visión de una persona no implicada como por los conocimientos que tiene derivados del trabajo realizado con los grupos por separado.

En ese encuentro los grupos compartirán las propuestas para mejorar la convivencia que hayan preparado individualmente, con esa base se abre espacio a la reflexión conjunta y se hacen propuestas cooperativas a futuro.

La eficacia de estos programas ha sido demostrada por múltiples estudios:

  1. Genera un cambio en la mirada de unos y otros, familias y profesores,
  2. Les sirve para adquirir habilidades para expresar las emociones, los intereses y las disconformidades.
  3. Y para aprender a resolver los conflictos de forma constructiva.
  4. Mejora la interacción familia escuela y aumentan las oportunidades de realizar actividades gratificantes y verse como aliados en la consecución de objetivos compartidos.

Por todo ello, ahora más que nunca, desde Ongizatea apostamos por reforzar el vínculo familia escuela y apoyar a madres/padres y profesores en su labor de educar

Y de repente todo se paró…..

En este momento, congelado en el tiempo, Escuela y Familia se encuentran como nunca antes habían tenido que hacerlo.

Queda ahora en manos de todos/as, aprovechar una oportunidad que brinda esta crisis sanitaria que nos recoloca, nos reposiciona y sobre todo nos hace cambiar la mirada.

Durante estos meses, millones de familias se encuentran en una situación nueva, complicada y retante: ayudar más que nunca a sus hijos e hijas a estudiar en casa, motivarles… y a veces surgen momentos de dudas e incertidumbre.

Centenares de profesores/as, tienen delante una nueva forma de enseñar, de comunicarse con su alumnado, de conseguir alcanzar unos objetivos que si ya no son fáciles en condiciones “normales”, ahora se encaprichan ser épicos.

Y a pesar de que las circunstancias y recursos no siempre acompañan a todos/as por igual, ambos, Familia y Escuela, trabajan codo con codo, para alcanzar ese objetivo común que les une: la educación y el bienestar integral de los niños y niñas.

Aparecen nuevos/as «compañeros/as» a los que antes veíamos, conocíamos, pero desde otro lugar, el lugar que ocupaba cada uno dentro de la relación Familia y escuela. Ahora, la mirada es desde una posición distinta, que ha provocado el acercamiento y el reconocimiento en muchos casos, de la gran labor que hace cada uno y sin la cual esa pareja de baile, estaría coja.

Pero, sin duda, surgirán también desencuentros, el contexto lo propicia. Y será entonces cuando podamos ofrecer de nuevo la oportunidad a la escucha, al diálogo y al confiar el uno en el otro.

Un curso lleno de convivencia….

El curso esta a punto de acabar y queremos compartir con todos/as vosotros/as algunas de las experiencias que hemos tenido la suerte de vivir gracias a  nuestros proyectos en diferentes centros escolares de nuestra tierra:

Con el alumnado de Primaria de Berango hemos dado continuidad al servicio de mediacion entre iguales iniciado ya el curso pasado. A lo largo de este, han seguido formándose en gestionar sus propios conflictos de una manera responsable, dialogada y desde el entrenamiento en los buenos hábitos de convivencia y cuidado del clima escolar. Han aprendido y nos han enseñado también muchas cosas…….

Alazne ikastetxe, tiene un amplio recorrido en convivencia y prevención del acoso escolar y con nuestros talleres, el alumnado de los últimos cursos de Primaria han trabajado el concepto de paz y sus diferentes formas de vivirla y entenderla.

Familias, escuela y alumnos/as de San Ignacio Ikastetxe han disfrutado y compartido varias de las iniciativas que juntos/as acordaron poner en marcha como reflejo de una bonita relación entre ambos agentes educativos, que tras varios programas, ven su fruto. Con los/as niños/as descubrimos a través de los talleres, que tienen muchas y muy buenas cosas que contarnos y que contarse entre ellos/as.

Y  con el programa elkarrekin bidean en Salesianos San Juan Bosco, equipo directivo y miembros del ampa han buscado fortalecer la  relación Familia&Escuela, que precisamente en momentos difíciles, es cuando más necesario se hace darle espacio y tiempo a esa relación.

En Karrantza, el primer  Encuentro entre Familias y Equipo de centro, fue una bonita e innovadora experiencia como ellos/as mismas describieron que abre un camino en paralelo entre ambos, en equipo, con muchas propuesta e ideas para poner en marcha.

En todos ellos, las familias han ocupado un lugar imprescindible, donde su protagonismo y complicidad se hace necesario y vital.

Además, desde el mes de Marzo, y después de una primera fase de difusión del mismo en 9 centros escolares de Leioa, tenemos ya en marcha el servicio de mediación municipal Denon Alde.Con él, tanto el ayuntamiento como nuestra Asociación pone a disposición de los centros escolares  y familias, un espacio de dialógo y resolución de aquellos conflictos que puedan surgir entre ambos (y entre las propias familias). El servicio busca cuidar esas relaciones y darle una oportunidad a la comunicación que a veces sentimos perdida.

Con todos ellos, continuaremos el curso que viene, acompañandolos  en ese viaje hacia una convivencia cada vez más positiva, empática y transformadora, donde cada paso, cada actividad construye un poco más de paz…

 

Reconstruyendo la relación Familia y Escuela XXIII Jornadas pedagógicas Berritzegune de Barakaldo

IMAGEN 1 JORNADAEl pasado 27 de Marzo la Asociación Ongizate tuvo la oportunidad de participar como ponente de las XXIII Jornadas pedagógicas organizadas por el Berritzegune de Barakaldo con el título «Familia eta Eskola.Harremanak berreraikitzen.Reconstruyendo la relación Familia y Escuela».

Encontrar modelos de relación para hacer encajar las piezas del puzzle Familia y Escuela es una necesidad reconocida que apreciamos a diario en educación y en la que llevamos trabajando desde hace años desde la Asociación por medio de diferentes Programas en distintos centros escolares y Ayuntamientos.

Casi cien personas provinientes del campo de la educación se acercaron al teatro Clara Campoamor de Barakaldo para compartir reflexiones, repensar juntas y poder explorar caminos nuevos que sirvan para construir puentes entre dos agentes educativos principales, que comparten el mismo objetivo: cooperar para ayudar a lograr el mejor desarrollo integral de los niños y niñas.

Tras la primera parte de ponencia en la que salieron temas como la comunicación, el sentimiento de pertenencia, la mirada entre centro y familias, las distintas formas de entender la participación…tuvimos ocasión de presentar distintas experiencias de colaboración familia y escuela en las que hemos participado, que demuestran que es posible encontrar una forma de relación familia y escuela en la que los dos se complementen y enriquezcan con el saber del otro.

Y, para finalizar, la Jornada concluyó con grupos de trabajo donde se pudo compartir y escuchar experiencias y pareceres con compañeros y compañeras y buscar nuevas respuestas a los interrogantes que aún quedan pendientes.

Muchos aprendizajes, muchas posibilidades y muy buen sabor de boca tras una jornada intensa, y constructiva.

Eskerrik asko a la organización de Berritzegune de Barakaldo (Arantxa Etxebarria, Ane Martínez, Inazio Galarraga y todo el equipo)por contar con nosotras regalarnos la oportunidad de dinamizar esta Jornada y al Ayuntamiento de Barakaldo(Amaia del Campo, Raúl Luceño) y Gobierno Vasco, por apoyarla.

Nos vemos en el camino!